La situación
Desde 1984, FIDA/pcH ha proporcionado recursos a las comunidades rurales de Haití que están motivadas para convertirse en accionistas inversores en su propia cooperativa agrícola productiva.
La organización se estableció con el mandato de ofrecer soluciones apropiadas a los más pobres de los pobres para que puedan estar en el centro de su propio desarrollo. Se consideró que el modelo de empresa cooperativa era el vehículo más viable para transformar la vida económica y social de los hombres y mujeres agricultores de Haití. Las actividades agrícolas se convirtieron en el centro de atención de las empresas, ya que más del 75% de los haitianos dependen de alguna forma de producción agrícola para ganarse la vida. Aunque Haití fue una vez la colonia más rica del Nuevo Mundo, la producción agrícola de Haití se ha visto sistemáticamente socavada, hasta el punto de que ahora se considera el "país más pobre del hemisferio occidental".
En resumen, FIDA, y su brazo de trabajo en Haití, las cooperativas de producción de Haití (pcH), proporciona recursos a hombres y mujeres que están motivados para convertirse en accionistas inversionistas de su propia cooperativa agrícola de producción, según se rige por los Siete Principios Internacionales de Cooperación. Proporcionamos recursos en el marco de lo que denominamos los Tres Pilares del Desarrollo: El pilar de desarrollo cooperativo, el pilar de desarrollo agrícola y el pilar de desarrollo de la capacidad de los miembros, que en su núcleo es un programa integral de capacitación/alfabetización de adultos de cuatro niveles.
FIDA/pcH considera que el modelo cooperativo es la infraestructura más ideal para el desarrollo socioeconómico sostenible de Haití. Una cooperativa es un grupo de personas que han elegido unir sus recursos para hacer frente a una adversidad común y lograr un objetivo común. Las cooperativas son propiedad de los miembros accionistas y están dirigidas por ellos, en las que todos contribuyen al beneficio del conjunto, tienen igual voz y beneficio según su inversión. El modelo cooperativo proporciona una estructura para llevar a cabo actividades generadoras de ingresos, promueve la igualdad entre los miembros, establece un foro de debate, permite a la comunidad administrarse a sí misma y fomenta la confianza, la capacidad y la unidad. En resumen, una cooperativa existe para satisfacer las necesidades de sus miembros.
Durante los últimos 35 años, la atención se ha centrado en abordar la producción agrícola, aumentar la economía de los miembros mediante el modelo empresarial de la cooperativa y mejorar la capacidad de los miembros mediante un amplio programa de alfabetización de adultos. Esto ha demostrado ser eficaz para asegurar la sostenibilidad de las cooperativas.
Tras el brote de la epidemia de cólera en 2012, FIDA/pcH recibió un pequeño subsidio (50.000 dólares) para capacitar a los miembros de la cooperativa (en Haute St. Marc) en el reconocimiento de los síntomas del cólera y en la preparación de una solución simple de rehidratación basada en artículos y recipientes a los que tendría acceso el hogar rural medio. Después de estas capacitaciones, los miembros prometieron que "nadie volvería a morir de cólera en su comunidad" y preguntaron rápidamente si podían recibir más capacitación. En particular, las mujeres expresaron el deseo de aprender a administrar mejor sus hogares, proporcionar una mejor nutrición y poder tratar ciertos males.
FIDA/pcH comenzó a explorar cómo se podría lograr esto en el contexto de la cooperación.
El proceso
En mayo de 2015, FIDA/pcH se reunió con miembros y dirigentes de cooperativas en cuatro zonas (Haute St. Marc, Zoranger, Fon Batis (dos localidades). Cada grupo estaba compuesto por aproximadamente 25 participantes. Los puntos de debate se centraron esencialmente en lo siguiente:
- ¿Qué servicios de atención de la salud tiene en su comunidad?
- ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta para satisfacer sus necesidades de atención médica?
- ¿Cuál es su visión ideal del servicio de salud para sus miembros?
- ¿Estaría dispuesto a invertir en esta visión?
Las respuestas fueron bastante consistentes en cada área con algunas variaciones.
En todos los casos, existía una clínica dentro de la comunidad. Sin embargo, todos los encuestados señalaron que los servicios eran inadecuados o extremadamente limitados. No había profesionales (como un médico o una enfermera) en el lugar, los medicamentos eran escasos y el costo variaba según quien dirigiera la clínica. No había ningún tipo de apoyo para cuestiones psicosociales o de salud mental.
Los desafíos eran muchos:
- Arreglar el transporte a la atención médica adecuada y a los especialistas. La distancia y el modo de transporte (en moto o a pie) hicieron que la accesibilidad fuera particularmente difícil para las mujeres embarazadas o para los problemas de emergencia
- Como campesinos no suelen tener prioridad en las aldeas...
- Es posible que los medicamentos, las pruebas de laboratorio o los especialistas no estén disponibles cuando se haga el diagnóstico y que el paciente se vea obligado a esperar, lo que ocasionará gastos imprevistos de alimentación y alojamiento.
- El seguimiento no suele ser una opción debido a lo anterior
- Si bien puede haber equipos de misión médica de visita, el diagnóstico es inadecuado, el tratamiento es para cuestiones generales y no hay posibilidad de seguimiento. Los medicamentos son a menudo inapropiados y causan más daño que bien.
- No se invierte en la capacitación de la población para satisfacer sus necesidades básicas de atención de la salud y de la familia.
Hubo un consenso universal sobre la visión que cada grupo de participantes tenía para satisfacer sus necesidades:
- Una clínica móvil que vendría sistemáticamente a su comunidad dos veces al mes. (Si bien hubo algunas discusiones sobre la frecuencia, cada grupo concluyó en general que dos veces al mes sería adecuado).
- El servicio móvil debe venir con un médico/enfermero equipado para diagnosticar sus dolencias
- La clínica móvil debe estar equipada con los medicamentos adecuados y servicios de pruebas de laboratorio.
- El cuidado de la salud de las mujeres era un enfoque que iba desde los SDI a la atención materna y a los problemas de salud mental.
- Lo más importante es que los participantes subrayaron su deseo de recibir capacitación en materia de atención de la salud preventiva, nutrición y gestión de la familia. (por ejemplo, las madres suelen creer que la "nutrición" es un estómago lleno y, por lo tanto, venderán su sorgo más nutritivo por arroz importado). Un miembro citó su creencia de que muchas familias podrían proporcionar una mejor nutrición a sus familias de manera más económica si tuvieran los conocimientos necesarios.
- La alfabetización fue vista como una vía para aumentar sus conocimientos. Mientras que algunos miembros habían recibido la alfabetización a través de los anteriores programas de pcH, los nuevos miembros y las nuevas cooperativas no han tenido acceso a este precioso regalo.
La respuesta a la pregunta de si los miembros invertirían si se prestaran los servicios que deseaban fue de gran interés. Se presentó para su discusión una cantidad de 250 Gourdes al mes. Se pidió que se aclarara cuántos miembros de la familia incluiría, si habría un límite de edad, quién controlaría los fondos, si habría un límite para los servicios (es decir, si los honorarios incluirían la cirugía). Se explicó cuidadosamente que los honorarios mensuales no significarían necesariamente que utilizarían la clínica en cada visita, sino que los fondos se mancomunarían y que, en el caso de un miembro que necesitara cirugía, sus honorarios ayudarían a compensar el costo. (Esto se comprendió y aceptó rápidamente). Si bien algunos señalaron que no se podía adoptar una decisión de ese tipo sin el consenso de todos los miembros en una reunión anual, se explicó que lo que se presentaba era sólo para su examen y que sería necesario un diálogo considerable para determinar las condiciones del contrato y las expectativas de la cooperativa y el proveedor de servicios.
En todos los grupos, fue unánime que todos los miembros aceptarían definitivamente pagar 250 Gourde al mes. Un líder dijo que cuando se enteró de la reunión, encuestó a 75 de sus miembros que todos estaban de acuerdo. Basado en esta encuesta, nos aseguró que el 100% de los miembros invertirían sin reservas.
La propuesta: Los argumentos a favor de un modelo de negocio cooperativo
Sobre la base de la información anterior y de unos 35 años de promoción/desarrollo del modelo empresarial cooperativo en Haití, FIDA/pcH comenzó a formular un concepto que ofrecería los servicios de atención de la salud deseados para mujeres, hombres y niños mediante un modelo de financiación sostenible.
El modelo de cooperativa agrícola productiva diseñado, aplicado y practicado por pcH se ha considerado la infraestructura más apropiada para mejorar y apoyar las actividades económicas y democráticas en las comunidades rurales de Haití. Las cooperativas son organizaciones autónomas y autoiniciadas que son propiedad de sus miembros y están regidas por ellos. El control recae por igual en todos los miembros, y todos participan por igual en los beneficios de la cooperativa. Las cooperativas son transparentes y responsables ante sus miembros y se guían por los Siete Principios Internacionales de la Cooperativa.
Como vehículo de desarrollo, el modelo cooperativo es particularmente adecuado para las comunidades rurales de Haití. Este modelo es una respuesta a los desafíos de un país en el que hay poca infraestructura nacional y poca capacidad individual para hacer frente a las adversidades. Un estudio de la historia de Haití revela una dificultad de administración, colaboración y confianza; una dificultad, pero no una incapacidad. Mediante la pertenencia a una cooperativa y la introducción de la alfabetización y las prácticas sostenibles, se crea una grieta en la dinámica cultural de la desconfianza y el miedo, dando paso a una cooperación duradera y a mejoras en los medios de vida.
Las cooperativas fortalecen la capacidad económica de sus miembros mediante actividades de generación de ingresos. Las cooperativas también fomentan la capacidad social, empoderando a las mujeres y los hombres para que alcancen su pleno potencial tanto individual como colectivamente. El verdadero modelo cooperativo es siempre de abajo hacia arriba. Las cooperativas eligen a sus dirigentes, que a su vez se convierten en portavoces de toda la comunidad. Cuando existen cooperativas, hay más capital social y capacidad para responder y participar en los desafíos de la comunidad. Al incorporarse a la estructura empresarial de las cooperativas, las mujeres y los hombres llegan a descubrir su propia capacidad no sólo como individuos, sino que también comienzan a reconocer las capacidades de sus compañeros. Se fomenta la confianza entre los miembros a medida que éstos asumen la responsabilidad de las actividades de desarrollo que mejorarán sus vidas y las de sus familias.
El modelo cooperativo se considera entonces el vehículo ideal para facilitar los servicios de salud a sus miembros. Al hacerlo:
- La cooperativa mantiene su propósito de satisfacer las necesidades de sus miembros
- El concepto de "seguro de salud" diversifica los ingresos de la cooperativa y aumenta la actividad económica de la cooperativa con potencial de beneficio
- Los servicios y la actividad económica refuerzan y fortalecen la capacidad institucional y económica de la cooperativa (responsabilidades/empleo).
- Esto, a su vez, posiciona a la cooperativa como un líder en la comunidad, atrayendo más miembros accionistas y/o proporcionando un servicio a los no miembros a una tasa más alta de no miembros.
- El modelo coloca a la cooperativa en posición de considerar otros servicios como el cuidado de los ojos o el cuidado dental por honorarios adicionales.
- Al estudiar la forma de gestionar financieramente lo que podrían ser fondos considerables para cada cooperativa, FIDA/pcH ha estudiado la posibilidad de proponer un "comité" elegido por separado dentro de cada cooperativa en una zona determinada en la que las cooperativas crearían entonces una federación o un comité más grande representado por miembros elegidos de los comités individuales para gestionar el fondo de "seguro médico".
- Lo más importante es que la cooperativa está a cargo de sus servicios de atención de la salud y no está a merced de las visitas irregulares de los equipos de la misión o de servicios nacionales incoherentes e inadecuados.
- Otros beneficios adicionales menos específicos del modelo cooperativo son que el modelo alivia la tensión en las clínicas de las aldeas sobrecargadas (Esto fue observado particularmente por los profesionales del hospital Partners in Health de Mirebelais, que acogieron con beneplácito el concepto).
- El modelo también ofrece una solución a las enfermeras en prácticas que deben cumplir con su "estage" en lugares rurales, lejos de sus familias con pocos recursos, mientras que tienen que cubrir sus propios gastos. El concepto móvil proporcionaría un horario coherente con listas de pacientes organizadas y sistemas de seguimiento (ya que el concepto recomienda un trabajador de apoyo a tiempo completo basado en el terreno).
- Siempre queda la posibilidad de que un joven o un niño que presencie esta atención médica de los profesionales médicos de las clínicas móviles se sienta motivado a buscar una carrera en el ámbito de la atención de la salud y a enfocar sus años de educación en consecuencia.
La estrategia
Hay nueve cooperativas en Fon Batis, que representan aproximadamente 3.000 miembros. Dado que más del 50% de los miembros de la cooperativa son mujeres con niños pequeños, un programa de capacitación en salud comunitaria (preventiva) junto con un servicio mínimo de clínica de salud curativa se considera la estrategia óptima para abordar los problemas de salud en las zonas rurales como Fon Batis. La idea es que la cooperativa ofrezca el programa de seguro médico a sus miembros a una tarifa convenida, y que contrate los servicios a las cooperativas de producción de Haití (pcH), que desarrollarán y pondrán en práctica los servicios que requiera la cooperativa. Las expectativas se establecerían mediante acuerdos escritos.
Cada cooperativa identificará el número de miembros que desean participar en un programa de seguro médico. Un pago mensual o trimestral cubriría a cada miembro de la cooperativa y hasta cinco miembros de su familia. La cooperativa sería responsable de recolectar las contribuciones y preparar la cartera de seguros, y luego compartir la información con pcH.
La cooperativa entonces esencialmente "contrataría" su servicio de atención médica con FIDA/pcH. La clínica móvil ofrecería servicios a cada cooperativa participante dos veces al mes. Un coordinador de salud pública impartiría capacitación a los miembros de la cooperativa en temas como la nutrición, la prevención de enfermedades transmisibles y la atención pre y postnatal. El coordinador también participaría activamente en las actividades de la clínica móvil.
Responsabilidad de las cooperativas: Las cooperativas identificarán a los miembros que deseen suscribirse al programa de seguro médico. Firmarán un acuerdo con la cooperativa, que luego preparará un expediente para cada familia individual. Los líderes de las cooperativas también serán responsables de proporcionar una ubicación en su comunidad para las actividades de la clínica móvil. Los líderes de las cooperativas se comunicarán más estrechamente con los miembros de la cooperativa y tendrán una mejor estrategia para servir mejor a la comunidad en términos de alcance y calidad de las actividades. pcH tendrá un coordinador (que será una enfermera registrada) para trabajar directamente con las cooperativas.
Responsabilidad de pcH: pcH proporcionará personal cualificado para apoyar el proyecto en asociación. El piloto cubrirá los costos del personal sanitario. Todo el equipo, materiales y medicamentos esenciales serán proporcionados en el marco del piloto. La planificación de las actividades de las clínicas móviles de salud estará bajo la responsabilidad del coordinador.
La innovación de este concepto basado en la cooperación para prestar servicios de atención de la salud a la población rural ha atraído a importantes asociados:
Consorcio Internacional de Telesalud de Haití
Un aspecto único e innovador de los servicios propuestos es la introducción de conocimientos especializados en telesalud dentro del contrato de la clínica móvil. El Dr. Joey Prosper, en asociación con el consorcio con sede en Ohio, ha estado proporcionando con éxito la telesalud en Haití durante los últimos doce años.
La telesalud utiliza las telecomunicaciones para avanzar en la atención sanitaria, llevar información médica actualizada a la población local, ofrecer consultas en tiempo real a especialistas, instituciones y expertos internacionales mediante la electricidad generada por el (propuesto) cobertizo frío SolerCool alimentado por energía solar para alimentar la conectividad a Internet
Las cooperativas tendrán acceso a la conectividad a Internet para obtener información sanitaria sobre cualquier tema de cualquier fuente ubicada en cualquier lugar del mundo (CDC, OMS, SNI, universidades, instituciones médicas, instalaciones, etc.) y podrán comunicar inmediatamente a los ministerios gubernamentales y a las instalaciones médicas sobre posibles brotes en lugares remotos.
Si bien esto será posible, la intención del piloto es acceder a la experiencia dentro de Haití.
La aplicación de dispositivos digitales, registros médicos electrónicos y educación en línea tiene el potencial de mejorar la atención sanitaria de los miembros de la cooperativa. Las pruebas anteriores han confirmado que la zona tiene la conectividad requerida.
El piloto incluirá a expertos como Christina Panetta, una fisioterapeuta que ha estado trabajando con el Dr. Joey Prosper durante varios años y graduada de la Sociedad Haitiana de Fisioterapeutas en la UNEH. Su formación incluye la capacidad de tratar heridas y procedimientos de emergencia/triaje como compresión de heridas, Heimlich, RCP, torniquetes, etc. Se trata del tipo de formación que los miembros de la cooperativa buscan para estar preparados para responder a las lesiones y situaciones de peligro de muerte hasta que se disponga de la asistencia adecuada.
GlobalMed
Con sede en Arizona, GlobalMed es un fabricante con certificación ISO 9001 e ISO 13485, que diseña y construye soluciones con la máxima calidad y precisión. Desde carros hasta unidades de montaje en la pared que ahorran espacio, pasando por maletines y mochilas móviles, ofrecen el hardware necesario para proporcionar servicios de telesalud. Con un software de videoconferencia integrado y dispositivos médicos conectados en todos los equipos, este piloto podrá ofrecer servicios de salud de calidad en cualquier momento y en cualquier lugar. Al permitir más de 55 modalidades de telemedicina virtual, estos dispositivos integrados proporcionan los datos y las pruebas que el piloto requiere para impulsar decisiones de atención sanitaria clínicamente sólidas. Desde la recogida de datos vitales con estetoscopios y otoscopios hasta la captura de imágenes de la piel, los ojos, los oídos y otras áreas, el equipo del servicio de salud de pcH puede obtener casi todo tipo de datos de exámenes. Las cámaras multifuncionales de GlobalMed son las mejores de su clase, proporcionando video en vivo e imágenes fijas de alta calidad. Además, sus cámaras de examen son compatibles con otros dispositivos y estaciones de examen. Sus dispositivos integrados pueden ser montados para un fácil acceso sin la molestia de los cables y conductores.
El software está diseñado para ser flexible, permitiendo al equipo seguir el flujo de trabajo y los requisitos de documentación. Las características incluyen la programación, la elegibilidad de los pacientes, los pagos, los códigos ICD-10, la mensajería móvil y más. El software permite al equipo de servicios de salud ofrecer consultas por vídeo, teléfono, en casa o en la oficina para pacientes de cualquier parte del mundo.
Nota: A los tres meses del piloto, el equipo de pcH es presentado a un revolucionario producto de telesalud que es esencialmente un "hospital en una bolsa" por los representantes de GlobalMed, Gigi Sorenson y Scott Johnson. Quedaron asombrados por sus capacidades. GlobalMed explica que han elegido al equipo de FIDA/pcH para hacer una prueba beta de esta nueva tecnología para revolucionar la asistencia sanitaria en todo el mundo. Gigi expresó el honor que supone para GlobalMed asociarse con pcH y el concepto de servicio de salud basado en la cooperación para llevar un modelo de prestación de atención progresiva y de calidad a Haití. Continuó diciendo: "Dirigirse a las comunidades remotas con soluciones de software y hardware específicamente diseñadas, de alta tecnología y orientadas a la seguridad, el acceso a una atención consistente y de calidad se convertirá en una realidad para las comunidades rurales, comenzando por Fon Batis". La capacidad del equipo médico de pcH para proporcionar atención virtual a cualquier comunidad en Haití y potencialmente ser el centro médico en tiempo de desastre en el Caribe lo pondrá por encima y más allá de casi cualquier otra área en el mundo". Este programa puede ser usado como un modelo prototipo para otras naciones caribeñas". Señaló que la pasión y el compromiso que observó del equipo para proporcionar atención de calidad accesible hará que esto sea una realidad y les agradeció por permitir que GlobalMed viaje con ellos. |
Los kits contienen dispositivos médicos digitales móviles como signos vitales, estetoscopios, dermascopios, otoscopios, ultrasonidos y electrocardiogramas. Están diseñados específicamente para manejar desafíos como los que experimentamos en Haití: el clima, la energía inconsistente, y la conectividad irregular. El software es seguro para permitir la documentación de todas las visitas y para la documentación electrónica en curso que se mantiene en el almacenamiento en la nube. El equipo se maravilló mientras experimentaban entre ellos, comprobando los signos vitales, sondeando oídos y ojos. Actualmente se han pedido dos kits de signos vitales y un kit completo de telesalud. Para apoyar el kit, también hemos comprado e implementado una unidad de ultrasonido de mano llamada el Butterfly iQ, la primera en ser usada en el Caribe.
La metodología
Los proyectos de pcH aplican el enfoque participativo en la realización de todas sus actividades. Mediante un diálogo continuo, pcH escucha a los líderes de las cooperativas y a otros miembros de la comunidad para escuchar mejor las prioridades expresadas por la comunidad. La metodología participativa exige la participación activa de la población local y de todos los demás interesados que tienen un interés en el proyecto o programa en su comunidad. Esta metodología se basa en la creencia de que las personas tienen la capacidad de evaluar su propia situación y, en última instancia, de tomar decisiones que beneficien sus propias vidas.
La participación de los miembros de la comunidad en todas las etapas de un proyecto crea una atmósfera dinámica y conduce a un cambio efectivo en el desarrollo de la comunidad. El enfoque participativo también reconoce los valores tradicionales y las prácticas cotidianas de muchas comunidades de Haití. Los miembros de la comunidad se comprometen a preservar los valores que se han transmitido en sus familias a través de las generaciones. Este enfoque promueve el surgimiento de valores tanto personales como comunitarios.
El compromiso de poner en práctica el enfoque participativo requiere un tiempo considerable, paciencia y facilitadores capacitados. Sin embargo, se considera que es fundamental para la sostenibilidad. Fomenta el diálogo, el respeto, la igualdad y la conciencia de las capacidades individuales y los recursos locales. Aunque requiere una inversión importante, se considera que es un modelo más eficaz en función de los costos para asegurar la viabilidad a largo plazo de los efectos de los proyectos.
La ubicación
Fon Batis es la ubicación propuesta para el piloto. Porque Batis es una aldea rural remota en la cumbre de la cadena montañosa Chaîne des Matheux situada a unos 20 km al norte de Puerto Príncipe, con una población de unos 35.000 hombres, mujeres y niños. Nueve cooperativas que suman más de 3.000 agricultores miembros trabajan la tierra en esta comunidad para apoyar sus medios de vida. Esas cooperativas han recibido apoyo del (antiguo) Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA), el Organismo de Desarrollo Internacional de la Esperanza (HIDA), el Acuerdo Mundial y la Fundación de Asistencia para el Desarrollo Internacional (FIDA) para la formación de cooperativas, diversos insumos agrícolas, la alfabetización de adultos y los sistemas de ordenación de los recursos hídricos. Las cooperativas han construido silos de almacenamiento para guardar sus cosechas y han recibido capacitación en nuevas prácticas de cultivo, técnicas de almacenamiento, horticultura de mercado, riego por goteo, empresa avícola y el cultivo de un nuevo frijol resistente a la sequía. Lo más notable es que tres de las cooperativas pudieron suministrar nueve toneladas de semillas a tres cooperativas de Grand Anse que habían perdido sus hogares y sus cosechas tras el huracán Matthew en 2016. Financiadas por World Renewable y el Banco de Cereales Alimentarios del Canadá, las cooperativas de Fon Batis fueron la única fuente de la semilla necesaria en todo Haití y ganaron 23.000 dólares.
Durante las dos últimas décadas, el personal de la pcH totalmente haitiana ha adoptado el principio de "vivir dentro de la comunidad" durante la ejecución del proyecto. Esto ha dado como resultado una mayor oportunidad de observar y entrenar a los participantes del proyecto en sus propios campos y de abordar más fácilmente los desafíos cuando éstos surgen. Las cooperativas han desarrollado la autosuficiencia, la confianza y la capacidad de idear estrategias complejas para atender a las necesidades de su respectiva cooperativa y de sus agricultores miembros.
A pesar de las mejoras duraderas de la seguridad alimentaria y los medios de vida en Fon Batis, las cuestiones de salud siguen siendo un grave problema. La comunidad es muy remota y existen pocos servicios de salud proporcionados por el gobierno u otras ONG. A menudo, los agricultores deben caminar varias horas o pagar un mototaxi para acceder a la atención sanitaria en una comunidad en la base de la montaña. Vistos como campesinos, a menudo no se les da prioridad
En reuniones concertadas con los líderes de las cooperativas en Fon Batis, los asistentes trataron de responder a la pregunta de cómo ayudar a los miembros a abordar más adecuadamente sus problemas de salud. pcH realizó una pequeña encuesta por muestreo para ver si los miembros de la cooperativa estarían abiertos a la idea de un programa de seguro médico cooperativo. La respuesta fue entusiastamente afirmativa.
El piloto propone que se considere una segunda comunidad como la de Duchity en Grand Anse (donde hay tres cooperativas que también representan aproximadamente a 3000 miembros), a fin de tener un estudio comparativo.
Sostenibilidad/Escalabilidad
El objetivo del proyecto piloto es explorar la posibilidad de prestar un servicio de atención de la salud que satisfaga las necesidades de la población rural y en el que la comunidad tenga la capacidad de apoyar los servicios que desee. El modelo cooperativo practicado por pcH requiere que TODOS los miembros sean accionistas con inversión financiera. Las cooperativas establecidas por pcH entienden el concepto de movilización de recursos y los beneficios para ellos. Por ello, los miembros son muy receptivos a aportar fondos adicionales a su cooperativa para la compra de tierras (por ejemplo) o para otras empresas impulsadas por la cooperativa. Los debates celebrados hasta la fecha indican de manera abrumadora que esto se mantendrá en el caso de los servicios de salud.
Además, nuestra experiencia ha demostrado que cuando la cooperativa ofrece servicios muy necesarios (como la alfabetización), el número de miembros de la cooperativa ha aumentado hasta el 500%. Dado que esto representa una inversión financiera de los accionistas, la viabilidad económica de la cooperativa se ve fortalecida. Se prevé que las cooperativas lograrán un aumento significativo del número de miembros cuando se introduzca un modelo de servicios de atención de la salud.
Hay nueve cooperativas relacionadas con el pcH en la zona de Fon Batis que representan a unos 3.000 miembros de la cooperativa. Con una cuota anual propuesta de 4.300 GDE o 45 dólares de los EE.UU., que tiene el potencial de traducirse en aproximadamente 135.000 dólares de los EE.UU. por año para apoyar los servicios de atención de la salud una vez que se haya establecido el sistema.
Es probable que se preste apoyo adicional cobrando una cuota ligeramente más alta a los miembros que no cooperan o que la propia cooperativa complemente pagando menos dividendos a sus miembros.
La sostenibilidad/escalabilidad de este sistema depende de:
- Una economía robusta y una infraestructura local capaz de gestionar un sistema de seguros
- Un participante razonablemente alfabetizado capaz de comprender los términos y condiciones de su contrato (NOTA: el piloto recomienda apoyar un componente de alfabetización centrado en la salud/nutrición)
- Un proveedor de servicios fiable que tiene un contrato claro y preciso con los titulares de los seguros
- Acceso a servicios fiables de energía/conectividad para apoyar la tecnología
Se espera que el proyecto piloto demuestre que las cooperativas agrícolas que practican los Siete Principios de Cooperación y cuyos miembros han tenido acceso a la alfabetización tienen el mayor potencial para apoyar un sistema de servicios de salud que satisfaga sus necesidades.
El proyecto piloto tiene por objeto establecer un sistema de servicios para garantizar la prestación sistemática de servicios con la previsión de que ese modelo pueda reproducirse cuando se den las condiciones mencionadas.
Indicadores clave/resultados esperados
La introducción de un sistema de recopilación de datos ofrece la oportunidad de reunir los datos más fiables sobre la atención de la salud en las zonas rurales de Haití.
El proyecto piloto tiene por objeto introducir un sistema que tenga la capacidad de desarrollar la continuidad y evaluar el cambio en un paciente y sus familias, así como comparar las cooperativas y comunidades La gestión de los resultados y la capacidad para determinar la eficacia incluyen, aunque no exclusivamente, las siguientes áreas:
Indicadores clave:
- Porcentaje de mujeres embarazadas que han tomado sesiones de entrenamiento prenatal
- Número de familias con acceso a las sesiones de la clínica móvil.
- Número de familias por mes (número de hombres/mujeres/niños por mes)
- Número de mujeres oradoras/mes
- Número de pacientes tratados por la telemedicina/mes/año
- Número de médicos/enfermeros que participan en las sesiones de la clínica móvil
- Número de madres que asisten a la sesión de capacitación sobre el tema de la nutrición
- Calidad y frecuencia de los informes recibidos por los médicos del sistema de telemedicina
- Número de beneficiarios que participan en las sesiones de capacitación sobre el tema de la higiene
- Número de participantes que pagan su cuota anual
- Número de miembros no cooperativos que pagan una cuota anual
- Número de beneficiarios que participan en las sesiones de capacitación sobre el tema relativo a las infecciones de transmisión sexual
Resultados de la atención preventiva:
- Disminución de las tasas de mortalidad infantil
- Disminución de las tasas de mortalidad postnatal
- Mejora de la nutrición de los niños de 0 a 5 años de edad
- Mejor acceso a la atención de las mujeres embarazadas
- Disminución de la prevalencia de las ETS
- Mejor conocimiento de los principios básicos de higiene
- Disminución de la prevalencia de las enfermedades más comunes en Fon Batis
- Respuestas adecuadas y rápidas a las lesiones y brotes antes de la llegada del personal médico profesional
- Una población informada
Resultados de los cuidados curativos:
- Mejora del acceso a los servicios de salud de primer nivel en la comunidad
- Mayor disponibilidad de medicamentos esenciales
- Mejoramiento de las remisiones a servicios de atención de la salud de mayor nivel cuando sea necesario
- Referencia simplificada a hospitales o clínicas vecinas debido a los enlaces de telecomunicación
Resultados del desarrollo cooperativo:
- Fortalecimiento de la capacidad social y financiera de las cooperativas
- Fortalecimiento de la confianza y la colaboración de los miembros de la cooperativa
- Mejora de la capacidad de las cooperativas para responder a las necesidades de las comunidades a las que sirven
Actividades propuestas
Las actividades del proyecto incluyen:
- Socios coordinadores
- Planificación de las actividades sobre el terreno
- Identificación de la población objetivo
- Movilización, sensibilización y motivación de los miembros de la cooperativa
- Actividades de capacitación
- Preparación de las carteras de seguros
- Establecer la conectividad a Internet
- Desarrollar un equipo de campo profesional
- Compra de vehículos y equipo
- Desarrollo de formularios de sistemas para la información de admisión de pacientes
- Planificación y coordinación de las actividades de las clínicas móviles
- Introducción y establecimiento de un componente de servicio de telesalud
- Vigilancia y evaluación
- Preparación y transmisión de informes periódicos
El Coordinador del Proyecto trabajará en estrecha colaboración con los dirigentes y asociados de la cooperación para garantizar la comunicación y la coherencia de la metodología. El Coordinador también apoyará a los dirigentes de las cooperativas en la gestión de las carteras y fondos de seguros cuando sea necesario.
Los desafíos/riesgos
A pesar de la experiencia de FIDA/pcH en la gestión y ejecución de proyectos en Haití, los aspectos innovadores de este proyecto añaden ciertos riesgos que deben considerarse cuando se trata de asegurar la sostenibilidad y la capacidad de reproducción.
- La principal innovación es que este proyecto piloto se basa en el descubrimiento del potencial de los miembros de las cooperativas establecidas que participan en el pago de un servicio estructurado de atención de la salud mediante un sistema de seguro basado en cuotas. Si bien el piloto requerirá un nivel de inversión para su puesta en marcha, el objetivo es proporcionar servicios que las cuotas de los miembros puedan apoyar. Se puede considerar la posibilidad de que la propia cooperativa complemente los costos pagando menos dividendos, y que los miembros no cooperativos paguen honorarios más altos y/o costos adicionales por servicios más especializados.
- Está el aspecto de la capacidad de gestión financiera de la cooperativa. Se puede considerar la posibilidad de crear comités de salud separados dentro de cada cooperativa que podrían formar una federación que representara a todas las cooperativas de Fon Batis.
- ¿Cómo motivamos a la gente para este concepto? Ya hay varios miembros que actualmente son conscientes de este proyecto piloto; pcH tiene una gran experiencia en el trabajo con los líderes de todas las cooperativas que pueden entonces comenzar a influir en sus miembros.
- Si bien la alfabetización ha mitigado el miedo y la desconfianza, seguirá existiendo el desafío de garantizar que haya una claridad absoluta sobre todos los aspectos de este concepto de seguro, de modo que no haya confusión sobre lo que cubrirá y lo que no cubrirá.
- Existe la posibilidad de resentimiento de los no miembros de la comunidad. Aunque se les puede considerar para recibir servicios a un precio más alto, también será importante que los términos se entiendan claramente, ya que se puede suponer que los participantes que no cooperen no sabrán leer ni escribir.
- Fon Batis está en un lugar bastante remoto y el camino puede volverse intransitable a veces. ¿Qué pasa cuando hay emergencias graves? ¿Quién mantendrá la carretera? Si bien FIDA/pcH ha tenido una larga relación con las cooperativas en esta área, será importante tener una estrategia para asegurar la continuidad de los servicios.
- La inestabilidad política es siempre un desafío en Haití. Esto puede afectar el acceso a las comunidades debido a las protestas y a la inseguridad general.
- El clima y la propensión de Haití a los huracanes, los terremotos y las lluvias intensas también pueden afectar a aspectos del piloto. En particular, la base innovadora del servicio es el componente de telesalud, que depende de la conectividad a Internet.
- Los aspectos innovadores del proyecto piloto aprecian mucho la importancia de que todos los participantes comprendan que este proyecto piloto está impulsado por la cooperación y que la propiedad de la visión está en sus manos.
Género
pcH reconoce que las desigualdades de género son un obstáculo fundamental para aliviar la pobreza. La conciencia cultural que pcH posee en Haití da lugar a una programación que respeta y realza el papel de la mujer en las comunidades rurales haitianas. pcH se ha asociado directamente con grupos locales de mujeres ya existentes en el pasado para ayudar a aumentar su capacidad. pcH también ha ayudado a los miembros de las cooperativas a establecer nuevas organizaciones de mujeres dentro de sus cooperativas. El personal de pcH tiene una amplia experiencia en la facilitación de proyectos que se centran en la igualdad entre los géneros y responden a las cuestiones de género locales con la capacitación y el entrenamiento adecuados.
Los análisis de género revelan que las mujeres ocupan un papel muy importante en las comunidades agrícolas de Haití. Por esta razón, pcH trata de educar a los líderes de las cooperativas en cuestiones de género en todos sus proyectos, y de motivar a las mujeres para que busquen puestos de liderazgo en la cooperativa. El objetivo es promover la participación equitativa de mujeres y hombres como responsables de la toma de decisiones en el desarrollo de su sociedad. Se motiva a las mujeres para que participen en todas las actividades de los proyectos, los indicadores de los proyectos se desglosan por género y se destacan los éxitos y los retos de las mujeres en la presentación de informes de los proyectos.
Se espera que el proyecto atraiga a un número ligeramente mayor de mujeres que de hombres. Esta expectativa responde a la realidad de que las mujeres suelen ser las principales encargadas de cuidar a sus familias y comunidades.
Para más información, contacte:
Betsy Wall...
Director Ejecutivo, FIDA/pcH
betsy.wall@fida-pch.org